La planificación, en general, es un proceso que está cobrando cada vez mayor importancia en el desarrollo económico, en salud, a nivel de desarrollo urbano, y otros sectores que forman parte del avance global de un país. Asimismo, en el área de la educación, la planificación no está considerada solamente como un proceso sino como un conjunto de métodos sustentados en teorías del conocimiento y dirigidos a un objeto de transformación, por lo que en la actualidad existen opiniones bastante sólidas que definen a la planificación educativa como una ciencia integrada y de carácter multidisciplinario.
Asimismo, la planificación se ha convertido en un componente esencial no sólo en la vida de las organizaciones sino en la vida de los sistemas socio-culturales, grupos sociales e inclusive personas; en otras palabras, persona, grupo social, sistema u organización que no desarrolla estrategias de planificación hacia metas u objetivos concretos tiende a entrar en un espacio de irracionalidad y desaprovechamiento de potenciales y recursos que, en su optimización, facilitan el avance, crecimiento y desarrollo tanto social, organizacional como personal. En suma, la planificación puede aplicarse a cualquier actividad a través de la cual un individuo, grupo social u organización quiere alcanzar determinadas metas a través de un conjunto de estrategias de acción en diferentes etapas y niveles sobre las que hay que adoptar decisiones y fijar direccionamiento y sentido a través de una prospectiva, una visión o una misión como marco de referencia.
A pesar de que la connotación del término planificación podría entrar en una discusión de orden semántico, epistemológico o científico, consideramos necesario definir de inicio y de manera simple que la planificación está relacionada con una serie de propósitos configurados sobre la base de objetivos que tienen que ser alcanzados mediante un uso eficaz y eficiente de recursos y estrategias, en otras palabras, se trata de utilizar medios para hacer que ocurran cosas que de otra manera no habrían ocurrido, o visto de otra manera, también podría ser desarrollar alternativas en forma creativa en los espacios donde antes no se daba un curso de acción o prácticamente no había nada.
Acercándonos a la idea del quehacer en la planificación a través de la pregunta del ¿por qué planificar?, la respuesta es que todas las actividades humanas están relacionadas con recursos, con metas y objetivos que alcanzar a través de medios que tienen que ser los más óptimos posibles para inclusive acercarse mucho más a la realidad en la que se ha de actuar y donde se han de tomar decisiones para desarrollar los cursos de acción y, por consecuencia, obtener los resultados previstos o deseados.
Por lo expuesto hasta el momento, resulta claro que planificar es ante todo reflexionar y razonar no sólo en el cómo desarrollar estrategias de acción hacia objetivos determinados, sino, y sobre todo ante las puertas del nuevo milenio, que el planificar implica también el reflexionar y razonar sobre la forma de resolver problemas y organizar actividades y proyectos de la manera más racional posible. En este sentido, la planificación deberá ser una tarea previa a todo proceso de acción o toda actividad en la que se procure alcanzar metas o dar soluciones efectivas a problemas.
Si queremos ahondar en el concepto de planificación, dándole un rigor científico y metodológico al término, son tres los conceptos que deberían estar estrechamente ligados a la concepción y práctica de la planificación:
— Conocimiento objetivo de la realidad
— Racionalidad en la conformación de estrategias de acción
— Decisiones directamente relacionadas con las actividades y cursos de acción que forman parte del eje de cumplimiento de metas
Puesto de otra manera, se planifica porque hay que reducir áreas de incertidumbre sobre la base del conocimiento de la realidad prevista a través de una evaluación y diagnóstico situacional. Con esta información se establece de una manera más objetiva el qué se va a hacer, cómo cuándo, dónde, por qué y con qué. La utilización de métodos y procedimientos que permitan relacionar las categorías anteriores deben estar necesariamente inmersas en un marco de racionalidad en la acción. Esta racionalidad implica no solamente maximizar los recursos, sino que el conjunto de acciones garanticen el cumplimiento de lo propuesto o el logro de finalidades propuestas; en otras palabras, cuando decimos que introducimos en una institución o una organización la racionalidad a la acción estamos desarrollando una planificación.
Por lo tanto, la planificación permite establecer un marco de referencia direccional basado en conjunto de estrategias de acción y criterios que operacionalmente suponen lo siguiente:
— Información concreta sobre la realidad en la que se va a actuar como consecuencia de una evaluación situacional sobre la que se deben tomar los cursos y estrategias de acción.
— Las estrategias de acción deberán incidir sobre una situación inicial para transformarla en base a un objeto u objetivo-meta.
— Establecer criterios racionales en base a la información obtenida para desarrollar decisiones que permitan construir un futuro en el presente.
Profundizando mucho más en el sentido y alcance de lo desarrollado hasta el momento, el siguiente esquema nos permite entender la triada de lo que consideraríamos un sistema de planificación.
Después de todas las consideraciones expuestas y como una aproximación a la pregunta de ¿qué es planificar? Podríamos decir que planificar: es un proceso consistente en utilizar un conjunto de estrategias de acción articuladas entre sí para asegurar el logro de una mayor racionalidad en el uso de medios y recursos con el propósito de alcanzar metas deseables.
Características del proceso de planificación
Fuente: Pierre Massé
Si de planificación se habla podemos encontrar diferentes conceptos que dan los autores, se puede definir planificación como un proceso tendiente a lograr objetivos mediante la puesta en práctica de una política. Algunos especialista del tema, la definen como: el proceso administrativo de escoger y realizar los mejores métodos para satisfacer las determinaciones políticas y lograr los objetivos”. (Winborg Jiménez Castro, 1995) por su parte (Goodstein, 1998) la define como un proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción. Según (Molina, Morales y Bonilla; 2006) la planificación es un proceso para la toma de decisiones que nos lleva a prever el futuro de cualquier organización, usando los recursos necesarios tanto humanos como materiales para el logro de los objetivos que se desean alcanzar de una manera más eficiente y económicamente posible La planificación educativa es un proceso donde se analizan, diseñan e implementan acciones y actividades para lograr un resultado pedagógico deseado. La planificación del docente se ubica en el nivel más minucioso y preciso de planificación educativa, y que toda planificación debe formar parte del plan del sector educativo y éste, a su vez, al plan general de desarrollo económico y social del país. Es el instrumento a través del cual el docente reflexiona, prevee actividades, experiencias, recursos y diseña ambientes necesarios para una situación determinada de desarrollo y aprendizaje, para garantizar así el logro de objetivos establecidos a cumplirse en lapsos determinados. En este sentido la elaboración del plan del docente, en forma escrita, exige una clara y precisa formulación de objetivos y los procedimientos de evaluación, los cuales responden a criterios técnico-científico y/o criterios políticos, económicos y sociales, que se constituyen en los logros o propósitos que se deseen, a mediano y largo plazo, para facilitar el desarrollo integral del alumno. Partiendo de este planteamiento, es evidente que la planificación del docente se constituye en un aspecto primordial del éxito educativo, ya que permite al docente responder interrogantes relacionadas directamente con su actuación, a fin de evitar interferencias en el proceso de enseñanza de los estudiantes, que luego puedan generar dificultades de aprendizaje o repitencia escolar. El proceso de planificación, posee carácter científico, sistemático y racional: especifica objetivos y meta, define estrategias de acción y finalmente prevé sistema de control y retroalimentación, debe ser realizado cuidadosa y rigurosamente, estableciendo parámetros de trabajo a corto, mediano y largo plazo, con la participación de todos los miembros de la organización; y supone un cuestionamiento sobre la razón de ser y el sentido último de la organización.
La planificación es de importancia para los docentes, ya que permite trabajar de una forma bien organizada, ayuda a evitar la improvisación, a reducir la incertidumbre y algunas veces las actuaciones. Facilita poder unificar criterios a favor de una mayor coherencia funcional del docente y poder coordinar la participación de todos los actores involucrados. Según (cortes, 1998) señala que en el proceso de planeación se incluye cinco pasos principales 1) definición de los objetivos organizacionales; 2) determinar donde se está en relación a los objetivos; 3) desarrollar premisas considerando situaciones futuras; 4) identificar y escoger entre cursos alternativos de acción; 5) puesta en marcha de los planes y evaluar los resultado . También podemos mencionar algunos Problemas que podemos encontrar a en la planificación: La desvinculación de la planeación con la realidad social, es decir, se planea sin pensar en que la formación social que se da está estructurada por una base económica en donde se conforman las clases sociales, en donde se da la lucha de clases y una superestructura que influye dialécticamente a la estructura. Su carácter indicativo que se desliga del proceso de toma de decisiones para hacer de un plan, un estudio sobre la institución prevaleciendo los criterios políticos de negociación por encima de lo planeado, con lo cual el plan se convierte en un discurso al que se le interpone un abismo con la operación; esto influye en el ánimo de la comunidad para que los planes pierdan credibilidad y con esto la falta de participación de las comunidades institucionales en el proceso de planeación de su propia organización, lo que hace que la planeación se realice en forma tecnocrática solo el seno de la instancia que realiza la función. Algunos rechazan la planificación por considerarla demasiado complicada e insumidora de tiempo. El abuso de ciertos modelos matemáticos en planificación que degenera en una falsa imagen de la respetabilidad de los resultados y en un cierto fetichismo hacia los instrumentos, independientemente de la calidad de los resultados. Para quien la planificación debe ceñirse estrictamente a los requerimientos de su modelo y, si la realidad no responde a ellos, es la realidad la que tiene problemas. La falta de confianza en la calidad de la información puede llegar a ser patológica; especialmente en algunos profesionales de la estadística, demasiado preocupados a veces por los valores numéricos de este o aquel coeficiente y menos por lo que la experiencia y el buen juicio pueden aportar. Un análisis subjetivo de las causas determinantes de la realidad considerada, teñido por la pasión, la ignorancia o los intereses, conduciría a conclusiones erradas y a decisiones incapaces de alcanzar los objetivos. La participación efectiva en planificación sigue siendo un reto que se puede enfrentar hoy día. La planificación es aplicable para cualquier sentido o propósito, para bien o para mal. Por tanto, el planificador que enfrenta un determinado problema, lo hace aceptando implícita o explícitamente, sus propios valores, los de la sociedad en que habita, los de sus superiores o los de sus clientes y, por lo tanto, incurre en responsabilidades morales y sociales al compartir y promover esos valores.
La planificación es una etapa y proceso importante, por tanto debe implementarse en todo ámbito gerencial ya sea instituciones gubernamentales o privadas ya sea a nivel nacional, local o regional, mediante este proceso se consolidan actividades, metas y objetivos que nos proponemos alcanzar, ya sea en periodos largo, mediano o corto. En este sentido (Castellano, 1998) define planificación como “ un método bajo la forma de proceso, para la toma de decisiones entorno al mantenimiento de una realidad dada o a su transformación en otra más deseable, mediante la distribución de recursos entre fines múltiples, cumpliendo los siguientes requisitos: la minimización de costos, la maximación de beneficios y el mantenimiento de equilibrios dinámicos entre las fuerzas sociales que poseen los recursos, desean poseerlos o se ven afectados por el uso que de ellos se haga”. Por otra parte para (Molina, 2006) “la planificación es una disciplina metodológica como un proceso de reflexión y acción racional que permite determinar lo que se ha de hacer en el presente o en el futuro para lograr los objetivos proyectados. En fin, es la previsión de las actividades y de los recursos, tanto humanos como materiales para el logro de los objetivos que se desean alcanzar, es un proceso para determinar a donde ir de la manera más eficiente y económica posible” De igual manera para Ander Egg la planificación, se puede concebir como una actividad racional y cognitiva que abarca una serie de técnicas, métodos y procedimientos, a través de los cuales se organizan y concretan, las actividades necesarias y congruentes con el proceso de planificación. De esta manera se puede evidenciar que existe un gran número de definiciones pero todas asumen la planificación como un proceso integral, que contempla una serie de acciones para alcanzar objetivos o metas propuestos por toda organización. De esta manera es importante que la planificación esté presente en las instituciones educativas (Materno Infantil, Primaria, secundaria, Universitaria) ya que a través de ella se garantiza el cumplimiento de metas y objetivos, y no solo eso, es el instrumento que utiliza todo docente para organizar sus acciones, actividades en el proceso de enseñanza y aprendizaje, tomando en cuenta las necesidades de los estudiantes y el contexto socio-histórico donde se desenvuelve y de esta manera pueda brindar una educación de calidad que contribuya con la formación integral.
Este tipo de planificación implica procesos de selección, organización y previsión, los cuales permiten determinar las prioridades entre los objetivos, contenidos actividades, técnicas y recursos que se vayan a utilizar en una institución educativa, por otro lado es flexible ya que permite ir adaptándola a las diversas circunstancias que se puedan presentar dentro y fuera de los salones o espacios de clases, y a su vez es con intenciointencionalidad, es decir que las actividades están pensadas y dirigidas a proporcionar a los estudiantes las fuentes necesarias para la toma de conciencia en su propio proceso de enseñanza y aprendizaje.
En este orden de ideas entonces la planificación educativa, puede entenderse como todo proceso donde se diseñan e implementan acciones, actividades con el fin de alcanzar un escenario pedagógico entrelazado con los aspectos de desarrollo económico y social del país, para su realización es necesario tomar en cuenta la fundamentación, contenidos de la unidad curricular, recursos y medios, metodología de aprendizaje y evaluación.
En este sentido mencionare algunos principios de la planificación educativa en el sistema educativo bolivariano, los cuales lo presentare de manera explícita:
Participativa – Intercultural- Equidad- Integralidad, principios que se enfocan en formar ciudadanos solidarios, críticos y reflexivos capaces de resolver problemas en su entorno social.
en conclusión la planificación es un paso importante en toda institución, ya que a través de ella podemos alcanzar metas y objetivos planteados y a su vez no da un visión de como sera el desempeño de la misma en ese año, y prever los recursos, materiales a utilizar.
Hablar de planificación es hablar de una organización previa de las actividades que se realizarán, lo ideal sería que cada uno de nosotros realizáramos planificaciones concretas y consiente cada día de nuestras vidas, pero esto generalmente no ocurre ya que solo cumplimos una rutina sin pensar en las distintas posibilidades que al hacer una planificación se plantea, La planificación cumple dos propósitos fundamentales: el protector que consiste en minimizar el riesgo ya que reduce la incertidumbre de lo que pueda ocurrir, y el afirmativo que consiste en el pensar en positivo y lograr en positivo visualizando salir con éxito en lo planificado anteriormente. Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos Planificar es una tarea fundamental en la práctica docente porque de esta depende el éxito o no de tu labor docente, además de que permite conjugar la teoría con la práctica pedagógica. Muchas veces no entendemos la importancia que tiene el hecho de planificar una clase, pero debe ser asumida con compromiso y convicción, es importante tener en claro que la planificación no es rígida ni mecánica y puede ser modificada por el entorno o por la realidad de los estudiantes. Sin embargo, planificar es una tarea fundamental en la práctica docente, pues permite unir una teoría pedagógica determinada con la práctica. Es lo que posibilita pensar de manera coherente la secuencia de aprendizajes que se quiere lograr con los estudiantes. De lo contrario, si no se piensa previamente lo que se quiere hacer, es posible que los estudiantes perciban una serie de experiencias aisladas, destinadas a evaluar la acumulación de aprendizajes más que la consecución de un proceso. La clave está en comprender la planificación como un “modelo previo”, que nos permite pensar en la práctica docente que nos viene de la experiencia de años anteriores, a fin de mejorarla en futuras oportunidades y no como una imposición. La importancia de planificar radica en la necesidad de organizar de manera coherente lo que se quiere lograr con los estudiantes en el aula. Esto implica tomar decisiones previas a la práctica sobre qué es lo que se aprenderá, para qué se hará y cómo se puede lograr de la mejor manera.
La educación es una actividad social espontánea: Los seres humanos en todos los tiempos y en todas las sociedades transmiten a sus descendientes sus conocimientos, destrezas y habilidades, las cuales les permiten vivir como sociedad, la educación transmite la herencia del pasado y prepara la transformación del futuro.
En la actualidad los agentes educativos formales como lo son la familia, la institución escolar y los medios de comunicación juegan un papel fundamental en el desarrollo humano, es por ello la importancia que tenemos como docentes al orientar capacidades físicas, intelectuales y morales hacia el logro de la satisfacción personal y colectiva.
Todo lo que queramos lograr, comunicación con alumnos y comunidad, transmisión de actitudes, conocimientos, destrezas, habilidades y valores, debe ser planificado previamente para así alcanzar nuestros objetivos de una manera efectiva.
La existencia misma de la planificación se fundamenta en hechos centrales de la vida moderna: escasez de los recursos frente a necesidades múltiples y crecientes y la complejidad, turbulencia, incertidumbre y conflictividad que caracterizan a las actividades humanas y su entorno.
La planificación es una respuesta a ese conjunto de dificultades, una manera de enfrentarlas.
La planificación es extremadamente útil en los sentidos siguientes: • Da a la organización que la utiliza una unidad explicita de propósitos, permitiendo el engranaje fluido de las partes, reduciendo la dispersión de esfuerzos y el consiguiente despilfarro de recursos. • Establece un mecanismo continuo de evaluación de las actividades, lo cual permite corregirlas o reorientarlas permanentemente. • Minimiza la improvisación en la toma de decisiones y los riesgos inherentes a la misma, sin quitar valor a la intuición como factor importante. • Tiende a facilitar el paso entre el pensamiento y la acción.
Otra manera de apreciar la importancia de la planificación es tomándola como una forma de abordar problemas específicos, descomponerlos en partes manejables y encontrarles solución.
Y otra, menos visible, tomándola como vehiculo que permite traducir conocimientos en acción, paso que frecuentemente no se maneja inmediatamente después de haber obtenido esos conocimientos, sino luego de un proceso más o menos largo de ensayo y error. Internalizando estos dos conceptos, la planificación como solucionadora de problemas y como vehiculo para operativizar conocimientos, puede llegar a convertirse en una actitud mental para el uso cotidiano, en todos los aspectos personales o profesionales de cualquiera.
Actualmente es indiscutible la importancia que tiene la planificación en la labor educativa y la participación de todos los actores e involucrados pero también lo es el hecho de que la planificación se haga adecuadamente para garantizar el éxito de la calidad educativa. Existen muchos autores que hablan de la planificación como un instrumento de acción. Ander-Egg (1995) define la planificación como un “…proceso de elección y selección entre cursos alternativos de acción con vistas a la asignación de recursos, con el fin de obtener objetivos específicos sobre la base de un diagnostico preliminar que cubre todos los factores relevantes que pueden ser identificados.” (p. 37). Este concepto contempla los aspectos necesarios a la hora de considerar un plan, en cualquier campo del desempeño humano. En primer lugar menciona la necesidad de elegir las actividades o tareas que han de realizarse, en segundo lugar se refiere al aprovechamiento de los recursos y plantea la necesidad de logro de una meta; y por ultimo pero no menos importante señala la necesidad de partir de un diagnostico donde se contemplen todos los elementos condicionantes, lo que permitirá al planificador intervenir directamente sobre las necesidades de un problema que requiere ser abordado. Al respecto, Alvarado, Cedeño, Beitia y García (1999) refieren que “…la planificación es una herramienta técnica para la toma de decisiones, que tiene como propósito facilitar la organización de elementos que orienten el proceso educativo.” (p. 3). Para estos autores, planificar implica asumir posiciones y tomar decisiones prever con anticipación lo que se realizará, proyectando los objetivos, plazos y recursos; de modo que se logren los fines y propósitos con mayor eficacia y coherencia. Por lo que todo docente debe realizar una planificación de su trabajo de manera consciente y sistemática. Según Stoner (1996) define la planificación “Es un proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas”. Goodstein (1998) Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el ogro de los mismo antes de emprender la acción. Murdick(1994) “Consiste en decidir con anticipación lo que hay hacer, quien tiene que hacerlo y cómo deberá hacerse”. Se sigue como un puente entre el punto en que nos encontramos y aquel donde queremos ir. En esta definiciones de planificación se hayan elementos comunes importantes: se establecen objetivos y metas, la elección de medios para alcanzarlos (planes, programas). La planificación educativa implica un proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión (anticipación), visualización (representa el futuro deseado) en todas las organizaciones educativas. En los tipos y Modalidades del planeamiento educativo: se plantea la planificación Tradicional que en su momento cumplió con su misión al igual que la Planificación Situacional, el planificador no tiene un diagnóstico único, ni una verdad objetiva, sino una planificación del momento donde se articula lo práctico con lo económico. En estos momentos de innovaciones tecnológicas y con el avance de la ciencia y la dinámica del estudiante se debe poner en práctica en todas las instituciones educativas la Planificación Estratégica que de acuerdos a estudios realizados mejora la practica educativa en todos los aspectos. En los procesos y etapas del planeamiento educativo: Planificación es un proceso, porque en ella se da una acción transformadora de acciones en producto. Se recibe e información y se obtienen decisiones para un ambiente determinado. Se toman decisiones y se obtienen efectos de esta ambiente. Es un proceso integral porque afecta a todo el ambiente social y económico, ya que nuestras acciones además de afectarnos directamente, repercuten también en nuestro medio de vida. Es un proceso pre visorio, en tanto los recursos escasos con que nos suplimos ameritan que tratemos de sacar el máximo provecho de las existencias para ahorrar y desarrollar recursos para el futuro. Importancia de la planificación en el macro estructural educativo. La planificación educativa es necesaria en el campo educativo ya que nos sirve para orientar la acción pedagógica en cualquier escenario también para organizar el trabajo diario en base a un diagnóstico y no improvisar, así como tener claro lo que se va hacer, porqué y como se va hacer para lograr la mejor utilización del tiempo. Es por eso que la planificación exige de mucho esfuerzo, creatividad, trabajo, mucha reflexión. AL momento de planificar se debe partir de tres aspectos fundamentales la organización, la calidad de la enseñanza y la integración de la escuela con la comunidad. A fin de lograr la incorporación de la comunidad en la elaboración y ejecución de la planificación, es recomendable realizar reuniones con personas representativas de la comunidad y otros agentes educativos. Las mismas tendrán como finalidad que todos aporten ideas para la planificación y se comprometan en la realización de actividades o suministro de recursos. Esto va a permitir la elaboración de un plan amplio, flexible y participativo, contribuyendo así al mejoramiento del proceso enseñanza- aprendizaje.
En las tendencias actuales de la educacion,los enfoques y modelos educativos diversifican y posibilitan una mayor planificacion en las actividades que se han de desarrollar con el objetivo de maximizar los recursos y ser mas efectivos y eficaces en lo que se emprende. La planificacion es un sistema integrado,un todo organizado, cuyas partes y elementos se interrelacionan y guarden coherencia entre si. Planificar significa reflexionar y diseñar para que?porque? que? y como enseñar? El principio fundamental de la planificacion es el ordenamiento racional de los recursos de acuerdo a objetivos precisos, lo que implica una formulacion y ejecucion armonica;donde es considerada ciertamente la planificacion educativa una ciencia integrada y de caracter multidisciplinaria.
Amarista( 2004) define la planificacion como un proceso que comienza con los objetivos,define estrategias,politicas y planes detallados para alcanzarlos; a su vez establece una organizacion para la instrumentacion de las decisiones e incluye una revision del desempeño y mecanismo de retroalimentacion para el inicio de un nivel de planeacion.
La Dra Nelly Chacin (2007) considera que el docente debe planificar el registro de informacion en atencion al momento de ejecucion que acompaña el proceso de construccion de saberes en el cual se aprende, se evalua, se enseña, se evalua. de esta manera se evalua la planificacion de forma integral. La planificacion debe ser estructurada y dinamica. Estructurada porque es un todo organizada en el que cada una de las partes cumple una funcion especifica e interactua y se complementa con las otras. Dinamica, porque debe tener flexibilidad para admitir las modificaciones que se requieran. Toda planificacion implica: identificacion y documentacion de las necesidades, determinacion de las prioridades pedagogicas, metas especificas que se desean, establecer el como se logran los recursos y el determinar las estrategias para desarrollar los objetivos que se desean lograr. La planificacion es el arma de trabajo de toda profesion y especialmente en la educacion es de vital importancia. Por ello, se concluye que planificar implica ciertamente el reflexionar y razonar sobre la forma de resolver problemas y organizar actividades y proyectos de la manera mas racional posible.
“La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos” (Jiménez, 1982). La planificación requiere definir los objetivos o metas de la organización, estableciendo una estrategia general para alcanzar esas metas y desarrollar una jerarquía completa de planes para coordinar las actividades. Al respecto la planificación educativa como proceso continuo para alcanzar un fin es sistémica de construcción colectiva, donde se toman en cuanta factores internos y externos al campo educativo y en el cual participan y se involucran todas las personas que interactúan y hacen vida en la escuela, entre ellos se pueden mencionar los miembros de la Comunidad Educativa Directivos, Docentes, Estudiantes, Administrativos, Obreros, y Comunidad en general, para determinar los fines de la escuela y su concreción pedagógica, sobre la base del análisis de los documentos legales que orientan las políticas educativas. Todo ello, con el propósito de organizar, diseñar, implementar, direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar acciones y actividades que permitan el desarrollo del proceso de aprendizaje garantizando la transformación y la apertura de la comunidad en el quehacer de la escuela al proyectar su acción social y pedagógica en el proceso de formación de ciudadanía. Como lo señala Laurys Guanipa, “La planificación educativa es necesaria en el campo educativo ya que nos sirve para orientar la acción pedagógica en cualquier escenario también para organizar el trabajo diario en base a un diagnóstico y no improvisar, así como tener claro lo que se va hacer, porqué y como se va hacer para lograr la mejor utilización del tiempo.” Todo esto conlleva a la mejorar la calidad educativa en las instituciones y por ende en el contexto donde se desenvuelve. Licda. Soilivi Molleja.
Ander-Egg (1995) define la planificación como un proceso de elección y selección entre cursos alternativos de acción con vistas a la asignación de recursos, con el fin de obtener objetivos específicos sobre la base de un diagnostico preliminar que cubre todos los factores relevantes que pueden ser identificados. Este concepto contempla los aspectos necesarios a la hora de considerar un plan, en cualquier campo del desempeño humano. En primer lugar menciona la necesidad de elegir las actividades o tareas que han de realizarse, en segundo lugar se refiere al aprovechamiento de los recursos y plantea la necesidad de logro de una meta; y por ultimo pero no menos importante señala la necesidad de partir de un diagnostico donde se contemplen todos los elementos condicionantes, lo que permitirá al planificador intervenir directamente sobre las necesidades de un problema que requiere ser abordado. Al respecto, Alvarado, Cedeño, Beitia y García (1999) refieren que la planificación es una herramienta técnica para la toma de decisiones, que tiene como propósito facilitar la organización de elementos que orienten el proceso educativo. Para estos autores, planificar implica asumir posiciones y tomar decisiones prever con anticipación lo que se realizará, proyectando los objetivos, plazos y recursos; de modo que se logren los fines y propósitos con mayor eficacia y coherencia. Por lo que todo decente debe realizar una planificación de su trabajo de manera cociente y sistemática. La planificación educativa es un proceso donde se analizan, diseñan e implementan acciones y actividades para lograr un resultado pedagógico deseado. La planificación del docente se ubica en el nivel más minucioso y preciso de planificación educativa, el Diccionario Enciclopédico de Educación Especial (1997) señala “…que toda planificación debe formar parte del plan del sector educativo y éste, a su vez, del plan general de desarrollo económico y social del país Es decir la planeación de las instituciones educativas y del docente son la forma directa de lograr los fines generales de la nación en materia educativa. Es evidente que la planificación del docente se constituye en un aspecto primordial del éxito educativo, ya que permite al docente responder interrogantes relacionadas directamente con su actuación a fin de evitar interferencias en el proceso de enseñanza de los alumnos, que luego puedan generar dificultades de aprendizaje o repitencia escolar. Al respecto, la investigadora, teniendo en cuenta su acercamiento a la teoría y su experiencia en planificación dentro del aula, refiere que organizar el desempeño del docente facilita las situaciones de aprendizaje, ya que el docente no solo puede considerar los objetivos, estrategias y recursos a utilizar sino también aquellas situaciones de conflicto o nudos cognitivos generados por algunos contenidos, estas previsiones fortalecerían el aprendizaje pues el maestro como investigador manejara la información necesaria para enfrentar los requerimientos de sus alumnos. Por otra parte, considera que la dinámica en el aula fluye más cuando los aprendizajes están planificados, debido a que el docente proyecta una actitud de seguridad y confianza ante el grupo de estudiantes. Para que la planificación educativa pueda tener éxito se deben tomar en cuenta una serie de principios que orientan el proceso de elaboración de la misma. Al respecto Melinkoff (1993), señala los siguientes: • Flexibilidad: abre espacios para el cambio de acciones, estrategias o recursos si surgen imprevistos durante el desarrollo de lo planificado. • Compromiso: relacionada con las responsabilidades que tiene el planificador con todos los actores del hecho educativo: alumno, padres, docente e institución. • Racionalidad: referida a los propósito que conlleva el plan, primordialmente a la solución de necesidades reales, y a las consideraciones que se hacen de vialidad y factibilidad. • Continuidad: los planes al responder a una situación específica por resolver debe tener prosecución a fin de lograr objetivos propuestos. • Unidad: consiste en intensificar y unir esfuerzos y recursos en beneficio de obtener los mejores resultados. • Inherencia – Inmanencia: referida a no perder el norte, es decir, se debe visualizar el plan con objetividad, con la finalidad de atacar una problemática observada y no otras situación emergentes. • Simplificación – Estandarización: facilitación de los procesos necesarios para resolver las problemáticas detectadas. . Dentro de la planificación se contemplara una fase de diseño del sistema de seguimiento y evaluación del plan: donde se ejecuten operaciones de control y seguimiento de los aspectos operativos con la intención de detectar fallas y realizar los ajustes necesarios; y actividades de evaluación del logro de los objetivos planteados, tal como lo expresa Ander Egg citado por Manes (1999) es necesario “planificar la planificación”. Atendiendo a estos requerimientos todo plan debe, en opinión de Cámara (2003), “…contar con una estructura y un sistema de información apropiados, así como con un conjunto de indicadores básicos. Estos indicadores y fuentes de verificación permitirán: determinar, y examinar las situaciones favorables para en alcance de los objetivos y pueden ser directos, indirectos o de naturaleza cualitativa o cuantitativa, lo importante es que los indicadores usados reflejen los alcances de manera objetiva. La comunicación entre los docentes especialistas y el resto del equipo interdisciplinario con la intención de generar una toma de decisiones acertadas tanto en asuntos inherentes al trabajo a desarrollar como en los aspectos académicos relacionados directamente con el alumno y su medio ambiente. La distribución de los recursos económicos y humanos, para el mejor aprovechamiento de los mismos. El trabajo coordinado, ya que cada participante en el proceso de aprendizaje, conoce su cuota de responsabilidad en la atención de los alumnos con dificultades. La evaluación y revisión periódica de la práctica pedagógica, de la participación de los padres, representantes y la actuación de la escuela como garantes del proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la intención de La escuela como producto social responde al momento histórico al que pertenece, Lanz (1996) lo ejemplifica al mencionar que las innovaciones pedagógicas se encuentran influenciadas por las diversas visiones que se contemplan en la sociedad. En este sentido, los nuevos paradigmas que orientan la labor educativa apuntan al desarrollo de un nuevo tipo de sociedad humanista, centrada en la libertad, igualdad y justicia social y construir un país soberano con el desarrollo de la capacidad creadora de sus habitantes Ministerio de Educación (1999. p. 29), en donde la escuela cumple un papel importante por constituirse en la formadora del ciudadano que se quiere. Las planificaciones de los aprendizajes se sustentan sobre la base de las potencialidades y no de las limitaciones del educando; y se realizaran con la participación tanto del docente especialista como del maestro de aula, a fin de solventar las necesidades del alumno dentro de su entorno escolar, es decir en el aula regular y ofrecer una atención integral.
En consonancia con lo publicado, es posible afirmar que en el ámbito educativo, la planificación consiste en un conjunto de métodos fundamentados que van dirigidos a una transformación. Se compone por un conjunto de estrategias que permiten alcanzar metas u objetivos definidos en las que se optimiza el uso de potenciales y recursos, manteniendo un direccionamiento en todo momento. En otras palabras, la planificación permite una configuración para lograr las metas que de otra forma no habrían sido posibles alcanzar en forma eficaz y eficiente.
Planificar implica un proceso de reflexión y racionamiento antes de la ejecución de una actividad o acción, a través de la que se desean alcanzar metas en la resolución de problemas y transformación de realidades. En este sentido, se planifica con el propósito de reducir la incertidumbre sobre la realidad que se desea abordar, a través de una evaluación y diagnóstico, con la finalidad de tener una visión clara sobre lo que se va a hacer, cómo, para qué y con qué recursos se cuenta.
En conclusión, la planificación está integrada por estrategias para lograr metas concretas con un uso óptimo de los recursos disponibles, que aseguren la eficiencia y eficacia de las acciones ejecutadas en los procesos enseñanza-aprendizaje.
La planificación es una actividad ineludible en todos los ámbitos del quehacer humano. Planificar es pensar antes de actuar, a través de la planificación se logran los objetivos, disminuye la incertidumbre y podemos prever efectos en diversas situaciones de manera tal que se puedan evitar o direccionar los objetivos que se pretenden alcanzar. Se confirma lo antes dicho con una cita de Ramos (2007) que define a la planificación como la “acción para satisfacer necesidades, situaciones a través de estrategias con el fin de lograr objetivos, metas o finalidades, para el control y tomas de decisiones en función del tiempo y los recursos disponibles”. Cabe señalar que la persona o personas que tienen entre sus funciones la planificación deben en primer lugar conocer la realidad de la institución mediante un diagnóstico, que permite elaborar una programación que debe ser ejecutada y por supuesto evaluada. Todo esto en torno a los propósitos de la institución, donde el conocimiento viene dado por ese diagnóstico realizado y de todo el proceso que viene después de ello, donde se puede incorporar la visión que es actualmente bandera en el sistema educativo. Sin embargo cabe señalar el carácter de sistémico con la cual es presentada la planificación, resaltando de manera análoga que aparte de ser ordenada en su propia estructura, también conforma un elemento integrador del sistema educativo global. Por consiguiente, la planificación es una acción continua, sujeta a permanente crítica, a través de la información de retorno (Suárez Díaz, 1987); entretanto se retoma los factores integradores del sistema educativo, las dimensiones, la planificación y la evaluación, debido a que las dos últimas deben proveerse de una sólida filosofía que permita la diagramación instruccional, y sus cualidades que hacen referencia directa al dinamismo que debe resultar, del conocimiento de la clase, del tipo de aprendizaje individual presente en la misma, y con la información de retorno, se afianza, o se reprograma el contenido pautado a desarrollar. La planificación docente tiene como propósito, Organizar, Diseñar, Implementar, Direccionar, Sistematizar acciones, Coordinar y Evaluar. La planificación docente debe estar fundamentalmente relacionada con documentos curriculares como planes y programas de estudio, ser flexible y adaptarse a las necesidades del entorno. Es debido a todo lo expuesto que se determina que el éxito de la planificación consiste en el poder de anticipación, la iniciativa y la reacción oportuna del cambio, sustentando sus actos con un método o plan lógico, estableciendo así los objetivos de la organización y la definición de los procedimientos adecuados para alcanzarlos. La planificación ayuda a fijar prioridades, permite concentrarse en las fortalezas de la organización educativa, ayudando a tratar a los problemas y cambios en el entorno externo, y depende de ella que se logren los objetivos con éxito.
Howdy! I know this is somewhat off topic but I was wondering which blog platform are you using for this website? I’m getting sick and tired of WordPress because I’ve had problems with hackers and I’m looking at options for another platform. I would be great if you could point me in the direction of a good platform.
hello word application press has worked for me so far let me lean to propose an application that serves you .
Give me the email address of your page to visit
A hug
Efren Ruiz Director Ejecutivo
Your mode of telling the whole thing in this article is actually pleasant, all be able to simply be aware of it, Thanks a lot.
Thanks for your comments, we are here to serve you. Efren Ruiz Executive Director
What’s up, this weekend is pleasant in favor of me, as this time i am reading this impressive educational piece of writing here at my home.
Thanks for your comments tell me what topic you are interested in and to publish it.
Efren Ruiz Executive Director
Superb blog you have here but I was curious about if you knew of any forums that cover the same topics discussed here? I’d really love to be a part of group where I can get responses from other knowledgeable people that share the same interest. If you have any recommendations, please let me know. Appreciate it!
Thank you for your comments, we are here to serve you, tell me what topics are of your interest to see what we can support you. A hug Efren Ruiz Executive Director
He estado explorando un poco por posts de alta calidad o entradas en webs sobre estos contenidos. Explorando en Google por fin encontré este blog. Con lectura de esta post, estoy convencido que he encontrado lo que estaba buscando o al menos tengo esa extraña sensacion, he descubierto exactamente lo que necesitaba. ¡Por supuesto voy hacer que no se olvide este blog y recomendarlo, os pienso visitar regularmente.
Saludos
Comment:*
Nickname*
E-mail*
Website